Powered By Blogger

jueves, 27 de mayo de 2010

RESPUESTAS DOCUMENTAL HOME

Cianobacterias:
Las cianobacterias, antiguamente conocidas como algas verde azules, por su color verde-azulado (a veces rojizo, pardo o negro), son bacterias que han estado viviendo sobre nuestro planeta por más de 3 mil millones de años. Se caracterizan por que son procariotas (sin núcleo verdadero), autótrofos (fundamentalmente). Unicelulares, tamaño entre 1 µm hasta varios micrómetros.
Las cianobacterias crecen en ambientes lenticos (lagos y lagunas), suelos húmedos, troncos muertos, cortezas de árboles, algunas en aguas salobres y otras en aguas termales. Hace miles de millones de años las había en tan gran número, que eran capaces de añadir, a través de la fotosíntesis, suficiente oxígeno a la primitiva atmósfera de la Tierra, como para que los animales que necesitaban oxígeno pudieran sobrevivir.

Archaea:
Las arqueas o arqueobacterias, (Et: del griego ἀρχαῖα, arjaía: las antiguas, singular: arqueon, arqueonte o arqueota) son un grupo de microorganismos unicelulares pertenecientes al dominio Archaea. El término arquibacteria es una denominación desestimada. Las arqueas, como las bacterias, son procariotas1 que carecen de núcleo celular o cualquier otro orgánulo dentro de las células. En el pasado, se las consideró un grupo inusual de bacterias, pero como tienen una historia evolutiva independiente y presentan muchas diferencias en su bioquímica respecto al resto de formas de vida, actualmente se las clasifica como un dominio distinto en el sistema de tres dominios.2 En este sistema, presentado por Carl Woese, las tres ramas evolutivas principales son las arqueas, las bacterias y los eucariotas. Las arqueas están subdivididas en cuatro filos, de los cuales dos, Crenarchaeota y Euryarchaeota, son estudiados más intensivamente.

En general, las arqueas y bacterias son bastante similares en forma y en tamaño, aunque algunas arqueas tienen formas muy inusuales, como las células planas y cuadradas de Haloquadra walsbyi. A pesar de esta semejanza visual con las bacterias, las arqueobacterias poseen genes y varias rutas metabólicas que son más cercanas a las de los eucariotas, en especial en las enzimas implicadas en la transcripción y la traducción. Otros aspectos de la bioquímica de las arqueobacterias son únicos, como los éteres lipídicos de sus membranas celulares. Las arqueas explotan una variedad de recursos mucho mayores que los eucariotas, desde compuestos orgánicos comunes como los azúcares, hasta el uso de amoníaco,3 iones de metales o incluso hidrógeno como nutrientes. Las arqueas tolerantes a la sal (las halobacterias) utilizan la luz solar como fuente de energía, y otras especies de arqueas fijan carbono,4 sin embargo, a diferencia de las plantas y las cianobacterias, no se conoce ninguna especie de arquea que sea capaz de ambas cosas. Las arqueas se reproducen asexualmente y se dividen por fisión binaria,5 fragmentación o gemación; a diferencia de las bacterias y los eucariotas, no se conoce ninguna especie de arquea que forme esporas.

Atmosfera primitiva terrestre
Formación
La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra. Comenzó a formarse hace unos 4600 millones de años con el nacimiento de la Tierra. La mayor parte de la atmósfera primitiva se perdería en el espacio, pero nuevos gases y vapor de agua se fueron liberando de las rocas que forman nuestro planeta.La atmósfera de las primeras épocas de la historia de la Tierra estaría formada por vapor de agua, dióxido de carbono(CO2) y nitrógeno, junto a muy pequeñas cantidades de hidrógeno (H2) y monóxido de carbono pero con ausencia de oxígeno. Era una atmósfera ligeramente reductora hasta que la actividad fotosintética de los seres vivos introdujo oxígeno y ozono (a partir de hace unos 2 500 o 2000 millones de años) y hace unos 1000 millones de años la atmósfera llegó a tener una composición similar a la actual.
También ahora los seres vivos siguen desempeñando un papel fundamental en el funcionamiento de la atmósfera. Las plantas y otros organismos fotosintéticos toman CO2 del aire y devuelven O2, mientras que la respiración de los animales y la quema de bosques o combustibles realiza el efecto contrario: retira O2 y devuelve CO2 a la atmósfera.
Composición.

Los gases fundamentales que forman la atmósfera son:


% (en vol)
Nitrógeno 78.084
Oxígeno 20.946
Argón 0.934
CO2 0.033
Otros gases de interés presentes en la atmósfera son el vapor de agua, el ozono y diferentes óxidos de nitrógeno, azufre, etc.

También hay partículas de polvo en suspensión como, por ejemplo, partículas inorgánicas, pequeños organismos o restos de ellos, NaCl del mar, etc. Muchas veces estas partículas pueden servir de núcleos de condensación en la formación de nieblas (smog o neblumo) muy contaminantes.


Materiales sólidos en la atmósfera (Partículas/cm3)
Alta mar 1000
Alta montaña (más de 2000 m) 1000
Colinas (hasta 1000 m) 6000
Campos cultivados 10 000
Ciudad pequeña 35 000
Gran ciudad 150 000

Fotosintesis:
La fotosíntesis (del griego antiguo φώτο [foto], "luz", y σύνθεσις [síntesis], "unión") es la conversión de energía luminosa en energía química estable, siendo el adenosín trifosfato (ATP) la primera molécula en la que queda almacenada esa energía química. Con posterioridad, el ATP se usa para sintetizar moléculas orgánicas de mayor estabilidad. Además, se debe de tener en cuenta que la vida en nuestro planeta se mantiene fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que realizan las algas, en el medio acuático, y las plantas, en el medio terrestre, que tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica (imprescindible para la constitución de los seres vivos) partiendo de la luz y la materia inorgánica. De hecho, cada año los organismos fotosintetizadores fijan en forma de materia orgánica en torno a 100.000 millones de toneladas de carbono.1 2
Los orgánulos citoplasmáticos encargados de la realización de la fotosíntesis son los cloroplastos, unas estructuras polimorfas y de color verde (esta coloración es debida a la presencia del pigmento clorofila) propias de las células vegetales. En el interior de estos orgánulos se halla una cámara que contiene un medio interno llamado estroma, que alberga diversos componentes, entre los que cabe destacar enzimas encargadas de la transformación del dióxido de carbono en materia orgánica y unos sáculos aplastados denominados tilacoides o lamelas, cuya membrana contiene pigmentos fotosintéticos. En términos medios, una célula foliar tiene entre cincuenta y sesenta cloroplastos en su interior.




Ciclo del agua:
¿Cómo se da el ciclo del agua?

Aunque el agua está en movimiento constante, se almacena temporalmente en los océanos, lagos, ríos, arroyos, cuencas, y en el subsuelo.
El sol calienta el agua superficial de la Tierra, produciendo la evaporación que la convierte en gas. Este vapor de agua se eleva hacia la atmósfera donde se enfría, produciéndose la condensación. Así se forman pequeñas gotas, que se juntan y crecen hasta que se vuelven demasiado pesadas y regresan a la tierra como precipitación en forma de lluvia.
A medida que cae la lluvia, parte de ella se evapora directamente hacia la atmósfera o es interceptada por los seres vivientes. La que sobra, se mete a la tierra a través de un proceso que se llama infiltración, formando las aguas subterráneas. Si la precipitación continúa cayendo a la tierra hasta que ésta se satura, el agua excedente entonces pasa a formar parte de las aguas superficiales.
Tanto las aguas superficiales como las aguas subterráneas finalmente van a dar al océano.
Este proceso se repite una y otra vez…

Deforestación:
La deforestación es la destrucción a gran escala de los bosques por la acción humana. Millones de hectáreas se degradan o destruyen anualmente. Éstas son taladas o quemadas, aproximadamente el equivalente a la superficie de un campo de fútbol cada dos segundos. La deforestación avanza a un ritmo de unas 17 millones de hectáreas al año – el equivalente a una superficie que supera a la de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte juntas. Estamos perdiendo los más frondosos bosques tropicales.
Hace 8.000 años había una 6.000 millones de hectáreas. Desde entonces se ha destruido más de la mitad de la cubierta forestal de la Tierra. De la 3.000 millones de hectáreas que quedan en la actualidad sólo el 40% son bosques primarios lo suficientemente grandes para albergar la flora y la fauna originales sin soportar el peligro de la pérdida de la biodiversidad. Tres países -Rusia, Canadá y Brasil- albergan el 70% de la superficie de este tipo de bosques.

Desertificacion:
La desertificación es la degradación de las tierras áridas, semiáridas y zonas subhúmedas secas. Causado principalmente por variaciones climáticas Y actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego. La desertificación no se refiere a la expansión de los desiertos existentes. Sucede porque los ecosistemas de las tierras áridas,
que cubren una tercera parte del total de la tierra, es extremadamente vulnerable a la sobreexplotación y a un uso inapropiado de la tierra.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la desertificación amenaza a la cuarta parte del planeta, afecta directamente a más de 250 millones de personas y pone en peligro los medios de vida de más de 1 000 millones de habitantes de más de 100 países al reducir la productividad de las toerras destinadas a la agricultura y la ganadería. Estas personas incluyen muchas de los países más pobres, los más marginados y los ciudadanos políticamente más débiles. Aunque la desertificación puede ser provocada por las sequías, en general su causa principal es la actividad humana: el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego.

Contaminación de los suelos:
La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al ambiente natural del suelo.
Esta contaminación generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales.
Los químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Éste fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos.
En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.
Cuando en el suelo se deposita de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc.

Desgaste de los suelos:
La erosión del suelo es causada por agua de lluvia no infiltrada que escurre superficialmente de un campo. Es extraño que muchas veces el proceso de erosión y de la infiltración del agua en el suelo no es bien entendido por agricultores, como igualmente por técnicos, extensionistas e investigadores. Fotografías mostrando el impacto de la gota de lluvia sobre una superficie de suelo desnuda e informaciones explicando el mecanismo de la infiltración del agua en el suelo datan de la década de 1940. A pesar de evidencias científicas y empíricas explicando estos procesos, mucha gente todavía cree que el suelo tiene que ser soltado por medio de implementos de preparación del suelo para aumentar la infiltración de agua y reducir el escurrimiento superficial.

Adaptación biológica
:
Una adaptación biológica es una estructura anatómica, es un proceso fisiológico o un rasgo del comportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un período mediante selección natural de tal manera que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito. El término adaptación también se utiliza ocasionalmente como sinónimo de selección natural, aunque la mayoría de los biólogos no está de acuerdo con este uso. Es importante tener presente que las variaciones adaptativas no surgen como respuestas al entorno sino como resultado de la deriva genética.[cita requerida]
La adaptación al medio en un ambiente nuevo es un proceso lento, largo y que requiere un cambio en estructuras del cuerpo, en el funcionamiento y en el comportamiento para poder habituarse al nuevo ambiente. la falta de adaptación lleva al organismo a la muerte.

Hay 3 tipos de adaptación al medio:

Morfológica o estructural: Como la sustitución de hojas por espinas en los cactus para evitar la pérdida de agua.

Fisiológica o funcional: Como las glándulas de sal en las iguanas marinas para eliminar el exceso de sal en su cuerpo.
Etológica o de comportamiento: Como la danza de cortejo de muchas aves, para atraer a la hembra y reproducirse.

Evolución de la especie humana:
En la actualidad, se considera que el humano evolucionó de una línea directa de los primates, se cree que él y algunos primates tienen un antepasado común que fue cambiado durante millones de años. El orden de los primates incluye a los lémures, los monos, los antropoides y el ser humano.
El conjunto de cambios que, durante varios millones de años, hicieron evolucionar algunos superiores hasta diferenciarse y constituir la especie humana se conoce como hominización.
Nuestros antepasados pertenecen a la familia hominidae. Los homínidos continuaron su evolución como individuos erectos y terrestres.
El ser humano y los antropoides probablemente evolucionaron a partir de un primate muy parecido al chimpancé moderno, el procónsul, que vivió hace unos 25 millones de años. De él surgieron dos líneas evolutivas. De una, derivaron los póngidos y los gigantopitecidos actualmente extintos.

Austrolophitecus: los científicos sostienen que el primer hominido, antepasado del ser humano actual fue este, género procedente de las sábanas africanas, donde se han encontrado los fósiles humanos más antiguos, era pequeño (más que las personas actuales pesaba unos 40kg, tenia aspecto simiesco, con la cara corta y ancha, la frente muy pequeña, las mandíbulas muy robustas y poco prominentes y dientes fuertes.

Homo Habilis: en 1964 se hallaron los restos de un hominido; se le consideró el primer usuario de herramientas que se encontraron en el mismo sitio. El cuerpo del homo habilis era menos pesado que el de los austrolophitecus, tenía un cráneo con una capacidad cerebral de 670 a 770 cm³, mentón retraído, dientes pequeños, rasgos simiescos menos acentuados y caminaba erguido. Se cree que estos hominidos surgieron de cierta población de austrolophitecus.

Homo Erectus: los científicos dieron este nombre a los fósiles de hominidos que flutúan entre las edades de 1.5 a 0.5 millones de años, los rasgos del homo erectrus eran distintos a los del austrolophitecus y más aproximados a los del ser humano actual; su cuerpo estaba perfectamente adaptado a la postura erguida y a la locomoción de dos pies, la frente inclinada, ausencia de mentón y las mandíbulas pesadas y protuberantes.

Homo Sapiens: hombre de Neanderthal, que apareció en Europa, Asia y Africa.
El hombre del Neanderthal era poderoso y de corta estatura, vivía en un ambiente rigurosamente frío, construyó armas eficaces, cazo grandes animales para su alimentación y enterró a sus muertos con ceremonias. Su cerebro era tan grande o más que el de un humano actual, su avanzada cultura sugiere que era inteligente.
Las primeras personas semejantes a las actuales, pertenecen a la especie Homo Sapiens Sapiens.

Origen de la agricultura:
El comienzo de la agricultura se encuentra en el período Neolítico, cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadería. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus orígenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se gestó en varias culturas que la practicaron de forma independiente, como las que surgieron en el denominado Creciente fértil (zona de Oriente Próximo desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas precolombinas de América Central, la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc.

Se produce una transición, generalmente gradual, desde la economía de caza y recolección a la agrícola. Las razones del desarrollo de la agricultura pudieron ser debidas a cambios climáticos hacia temperaturas más templadas; también pudieron deberse a la escasez de caza o alimentos de recolección, o a la desertización de amplias regiones. A pesar de sus ventajas, según algunos antropólogos, la agricultura significó una reducción de la variedad en la dieta, creando un cambio en la evolución de la especie humana hacia individuos más vulnerables y dependientes de un enclave que sus predecesores.

La agricultura permitió mayor densidad de población que la economía de caza y recolección por la disponibilidad de alimento para un mayor número de individuos. Con la agricultura las sociedades van sedentarizándose y la propiedad deja de ser un derecho sólo sobre objetos móviles para trasladarse también a los bienes inmuebles, se amplía la división del trabajo y surge una sociedad más compleja con actividades artesanales y comerciales especializadas, los asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación de linderos de propiedad dan origen a los primeros sistema jurídicos y gubernamentales.

Pesticidas como contaminantes:

Agentes
Cuando en el suelo se deposita de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc.
Plaguicidas
La población mundial ha crecido en forma abismante en estos últimos 40 a 50 años. Este aumento demográfico exige al hombre un gran desafío en relación con los recursos alimenticios, lo cual implica una utilización más intensiva de los suelos, con el fin de obtener un mayor rendimiento agrícola.
Insecticida
Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas, huevos o insectos adultos. Uno de los insecticidas más usado es el DDT, que se caracteriza por ser muy rápido. Trabaja por contacto y es absorbido por la cutícula de los insectos, provocándoles la muerte. Este insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descompone.
Se ha demostrado que los insecticidas organoclorados, como es el caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto más alto se encuentre en la cadena -es decir, más lejos de los vegetales- más concentrados estará el insecticida. Por ejemplo si se tiene: En todos los eslabones de la cadena, existirán dosis de insecticida en sus tejidos. Sin embargo, en el carnívoro de 2° orden, el insecticida estará mucho más concentrado.
El problema de la contaminación por plaguicidas es cada vez más grave tanto por la cantidad y diversidad como por la resistencia a ellos que adquieren algunas especies, lo que ocasiona que se requiera cada vez mayor cantidad del plaguicida para obtener el efecto deseado en las plagas. Sin embargo, la flora y fauna oriundas es afectada cada vez más destruyendo la diversidad natural de las regiones en que se usan. Además pueden ser consumidos por el hombre a través de plantas y animales que consume como alimento.
Hay otros insecticidas que son usados en las actividades hortofrutícolas; son biodegradables y no se concentran, pero su acción tóxica está asociada al mecanismo de transmisión del impulso nervioso, provocando en los organismos contaminados una descoordinación del sistema nervioso.

Herbicidas
Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el metabolismo de los vegetales adultos.

Fungicidas
Son plaguicidas que se usan para poder combatir el desarrollo de los hongos (fitoparásitos). Contienen los metales azufre y cobre.

Cultivo de la carne:

SISTEMAS PASTORILES DE PRODUCCIÓN DE CARNE
Si bien la presente nota se refiere específicamente a la producción ganadera en la Provincia de San Luis, las similitudes que presenta con grandes áreas de la región central del país, la hacen muy valiosa a la hora de aplicar la técnica.
La cantidad de lluvia y más aún la distribución de la misma, es una variable climática decisiva para producir. Productores y profesionales relacionados con el sector agropecuario estuvimos preocupados en los últimos dos o tres años por la notable disminución de las precipitaciones. Pero no es un fenómeno raro. Sobre todo en regiones áridas y semiáridas, donde se ubica la provincia de San Luis. Aceptamos que hay ciclos húmedos, secos y transiciones entre ellos. Desde hace aproximadamente 20 años tenemos un ciclo húmedo. Algunos climatólogos afirman que continuaría por 10-20 años más. En tal caso, las sequías serán pasajeras. No obstante, siempre deberíamos prepararnos para enfrentarlas.
La distribución de las lluvias en nuestra región es de tipo estival. Por ende, cuando no llueve durante el otoño y el invierno no estamos en presencia de sequía. Lo consideramos normal y nos preparamos para ello. Consideramos sequía a la falta de lluvias durante los meses de primavera-verano. Ahora bien, ¿qué significaría un ciclo seco? La respuesta es:
1) volver a las isohietas de 600 mm en la región serrana,
2) 500 mm en la porción oriental de San Luis (Valle del Conlara, Villa Mercedes, Buena Esperanza, etc.) y
3) disminución de 100 mm cada 80-100 km. hacia el oeste de la línea anterior.
Estos valores corresponden a promedios anuales y siempre estarán acompañados de grandes variaciones. Solemos decir, cuando hablamos de clima, que de lo único que estamos seguros es que no hay dos años iguales. Actualmente se están recibiendo algunos informes de difusión masiva, a raíz del calentamiento planetario, que indican que las variaciones serían más pronunciadas. Tenemos que aprender a manejar la variabilidad.

EL MANEJO DEL PASTO

Aquí el concepto fundamental es el descanso. Estamos acostumbrados a mirar y preocuparnos por las reservas corporales de los animales. Esto está bien. Pero, casi siempre descuidamos o subestimamos las reservas de las plantas. Debemos planificar el uso de las pasturas de manera que se considere un período adecuado de descanso. Así, se consigue mejorar considerablemente el sistema radicular de las plantas haciéndolas más productivas, y competitivas frente a otras especies indeseables. En el caso de pastizales naturales, dependiendo de la condición ecológica, además de vigorizar las plantas, se puede mejorar la densidad de especies valiosas.
MANEJO DEL PASTIZAL NATURAL

En regiones donde la única alternativa forrajera es el pastizal natural éste debe manejarse siguiendo una adecuada secuencia de usos y descansos. Así, según el número de potreros que integren el sistema, los pastos naturales pueden descansar hasta 3 años en una misma época. No se requieren demasiadas divisiones (N° de potreros: mínimo 2 y máximo 4). Además, el alambrado eléctrico puede ser de utilidad para bajar costos. Este manejo se conoce con el nombre de pastoreo "rotativo diferido". Se maneja un rodeo y dos, tres o cuatro potreros según el esquema elegido. En el cuadro 1 se puede observar el esquema de uso con un rodeo y tres potreros.

¿Cuál es la estabilidad de estos sistemas? En la región del Bosque de Quebracho blanco y Algarrobo negro (nor-oeste de San Luis) hay ejemplos donde se pudo visualizar una importante estabilidad productiva. Así, en el establecimiento ganadero "Lomas Blancas" donde se realiza cría de bovinos en base a pastizal natural como único recurso forrajero, se aplica un manejo especial del pastizal, desde hace 17 años. Actualmente, este sistema tiene una receptividad de 10 ha por equivalente vaca por año, buenos índices productivos y pudo soportar sin inconvenientes casi un año sin lluvias (período 2002/03).
En el esquema de utilización se puede observar que el potrero A, utilizado en el primer semestre del año 1, vuelve a utilizarse en la misma época luego de 2 años de descanso.
Teoría de Engler
Las teorías originales, en las que se atribuyó al petróleo un origen inorgánico (Berthelott y Mendeleyev) han quedado descartadas.
Uno de los supuestos acerca del origen del Petróleo lo constituye la Teoría de Engler (1911):
1ª etapa


Depósitos de organismos de origen vegetal y animal se acumulan en el fondo de mares internos (lagunas marinas).
Las bacterias actúan, descomponiendo los constituyentes carbohidratos en gases y materias solubles en agua, y de esta manera son desalojados deldepósito.
Permanecen los constituyentes de tipo ceras, grasas y otras materias estables, solubles en aceite.
Fig. 1- El petróleo se habría originado por la depositación de minúsculos animales y
sustancias vegetales que se fueron acumulando en el fondo lacustre y marino.
Fig. 2- Ante el paso del tiempo la materia orgánica se descompone y va
quedando en profundidad por los sedimentos que la van cubriendo.

2da etapa
A condiciones de alta presión y temperatura, se desprende CO2 de los compuestos con grupos carboxílicos, y H2O de los ácidos hidroxílicos y de losalcoholes, dejando un residuo bituminoso.
La continuación de exposiciones a calor y presión provoca un craqueo ligero con formación de olefinas (protopetróleo).
Fig. 3- Los factores de presión, temperatura y procesos químicos
y físicos, ayudados por la carencia de oxígeno, posibilitaron
la formación de petróleo líquido y del gas.
3er etapa
Los compuestos no saturados, en presencia de catalizadores naturales, se polimerizan y ciclizan para dar origen a hidrocarburos de tipo nafténico y parafínico. Los aromáticos se forman, presumiblemente, por reacciones de condensación acompañando al craqueo y ciclización, o durante la descomposición de las proteínas.
Por otra parte, existen otras teorías, de formulación más reciente, que sostienen que el petróleo es de origen inorgánico o mineral. Los científicos rusos son los que más se han preocupado por probar esta hipótesis aunque estas proposiciones no han sido aceptadas en su totalidad.
Una versión interesante de este tema es la que publicó Thomas Gold en 1986. Este científico europeo dice que el gas natural (el metano) que suele encontrarse en grandes cantidades en los yacimientos petroleros, se pudo haber generado a partir de los meteoritos que cayeron durante la formación de la Tierra hace millones de años. Los argumentos que presenta están basados en el hecho de que se han encontrado en varios meteoritos más de cuarenta (40) productos químicos semejantes al kerógeno, que se supone es el precursor del petróleo.
Y como los últimos descubrimientos de la NASA han probado que las atmósferas de los otros planetas tienen un alto contenido de metano, no es de extrañar que esta teoría esté ganando cada día más adeptos.
Podemos concluir que a pesar de las innumerables investigaciones que se han realizado, no existe una teoría infalible que explique sin lugar a dudas el origen del petróleo pues ello implicaría poder descubrir los orígenes de la vida misma.

Distribución, origen y consumo del petróleo mundial:
EL TRANSPORTE DEL PETRÓLEO

El crudo que fluye debe realizar viajes largos y antes de ser utilizado debe transportares a la refinería para su transformación en productos de petróleo, estos productos deben distribuirse a los consumidores. En los primeros años, el crudo se empacaba en barriles, hoy en día se utilizan medios como los oleoductos para el transporte terrestre y los buques-tanques para el transporte marítimo.

MÉTODOS MODERNOS PARA TRANSPORTAR EL PETRÓLEO
Un oleoducto es simplemente una larga tubería de un diámetro hasta de 70 centímetros, y se extiende por kilómetros o cientos de kilómetros sobre la tierra hasta llegar a la refinería. El oleoducto esta construido en largas secciones soldadas que se pintan o cubren con materiales protectores para evitar el deterioro. La instalación de tuberías es una tarea ingeniera generalmente en zonas selváticas. También se presenta el problema de cruce de ríos y paso por montañas o selvas densas. La instalación de los oleoductos es bastante costosa. El petróleo crudo se recolecta en tanques centrales de almacenamiento, y de ahí se bombea al oleoducto. Los buques-tanques son barcos de carga especialmente para el transporte del petróleo o sus productos. Los oleoductos y los buques-tanques se utilizan para el transporte en volumen y a largas distancias. Pero cuando ellos deben ser enviados a los principales centros distribuidores o estaciones de servicio, se usan envases. Así, por muchas rutas y métodos, los productos del petróleo llegan al consumidor, quien los utiliza para su transporte, su bienestar y su placer en tierras a menudo muy apartadas de los campos petroleros donde el aceite inicio su viaje.

CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DEL MAR POR BUQUES MARPOL 73/78.

Uno de los mayores obstáculos en la aplicación del MARPOL es la falta de conocimiento de su contenido por parte de administradores marítimos, armadores, oficiales mercantes, oficiales navales, y en general de la mayoría de las gentes de mar. La aplicación del MARPOL envuelve la participación de diferentes sectores y es necesario que cada uno tenga conocimiento de sus responsabilidades y deberes.
Consumo
Durante el año 2004, el consumo mundial de petróleo se elevó un 3,4% y alcanzó los 82,4 millones de barriles al día. Los responsables de casi la mitad del aumento son Estados Unidos y China, que en la actualidad utilizan 20,5 y 6,6 millones de barriles diarios, respectivamente.
Demanda de energía a nivel mundial:
Oferta y demanda de energía:
tendencias y perspectivas
Se espera que la demanda de energía aumente considerablemente en los próximos
años a causa de crecimiento demográfico y el desarrollo económico (EIA, 2007).
Muchas personas en el mundo experimentan en la actualidad profundos cambios en
sus estilos de vida a medida que se pasa de una economía de subsistencia a una economía
basada en la industria o en los servicios. Los incrementos mayores en la demanda
de energía se registrarán en los países en desarrollo, donde se pronostica que la proporción
mundial del consumo de energía habrá de aumentar del 46 al 58 por ciento
entre 2004 y 2030 (EIA, 2007). Las cifras del consumo per cápita se mantendrán sin
embargo probablemente muy por debajo de las de los países de la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Según las proyecciones, el consumo de energía en los países en desarrollo crecerá
a un ritmo promedio anual del 3 por ciento entre 2004 y 2020. En los países
industrializados con economías maduras y un crecimiento demográfico previsible
relativamente escaso, la demanda proyectada de energía crecerá al ritmo más bajo
del 0,9 por ciento anual, pero partiendo de un nivel mucho más alto. El consumo
de energía en las regiones en desarrollo superará, según las proyecciones, al de las
regiones industrializadas para 2010. La generación de energía eléctrica representará
alrededor de la mitad del incremento de la demanda mundial de energía, y el
transporte supondrá un quinto de esa demanda, que en su mayor parte será de
combustibles petrolíferos (EIA, 2007).
Una gran proporción del aumento de la demanda de energía resultará del rápido
crecimiento de las economías asiáticas, especialmente China y la India. La demanda
proyectada de energía en los países en desarrollo de Asia crecerá a un ritmo del
3,7 por ciento anual, cifra muy superior a la de cualquier otra región (Figura 1). El
consumo de energía en Asia más que doblará durante los próximos 20 años, representando
alrededor del 65 por ciento del incremento total de la demanda de energía
de todos los países en desarrollo. Pese a que se espera que el consumo de energía en
los países en desarrollo de otras regiones haya de crecer a un ritmo más lento que
en Asia, se prevé que las tasas de crecimiento excederán aun el promedio mundial
(Cuadro 1). Si bien todas las regiones jugarán algún papel en la oferta y demanda
futuras de energía, los enormes incrementos del consumo proyectados en Asia convertirán a esa región en objeto de interés fundamental en los acontecimientos futuros relacionados con el sector de la energía.
La mayor parte de la energía mundial se genera a partir de fuentes no renovables, especialmente petróleo, carbón y gas (Figura 2). Tan sólo el 13 por ciento de la energía mundial proviene de fuentes renovables, y el 10,6 por ciento de éstas son fuentes 6 Bosques y energía
renovables de combustibles y desechos urbanos renovables. El resto de las energías
renovables son la hídrica, geotérmica, solar, eólica y maremotriz.
Las proyecciones relativas al consumo mundial de energía total muestran que,
entre 2004 y 2030, la mayor parte del incremento corresponderá a los combustibles
fósiles, y que la energía nuclear y de otras fuentes registrará aumentos relativamente
menores en cifras absolutas (Figura 3 y Cuadro 1). En porcentaje, el gas y el carbón
registrarán probablemente los cambios más importantes, aumentando del 65 y 74
por ciento respectivamente. Se espera que el consumo de petróleo aumente en un
42 por ciento, mientras que la energía nuclear y las energías renovables, que partirán
de niveles mucho más bajos, aumentarán, según se anticipa, en un 44 y un 61 por
ciento respectivamente. Los aportes definitivos de las diferentes fuentes de energía
dependerán en gran medida de las orientaciones políticas. Es recomendable, por consiguiente,
considerar las proyecciones más que nada como un punto de partida para
discusiones futuras.

Incendios Forestales:
Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control sobre combustibles forestales situados en el monte.
También puede definirse como: el fuego que se expande sin control sobre especies arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, siempre que no sean características del cultivo agrícola o fueren objeto del mismo y que no tengan calificación de terrenos urbanos, afectando esta vegetación que no estaba destinada para la quema.
Problemas que afrontan las selvas amazónicas:
La selva amazónica se enfrenta a una serie de problemas, entre los cuales podemos encontrar:
- La falta de recursos de los gobiernos de los países que comparten la selva.
- Los saqueadores que son los que se encargan de la deforestación y extracción de recursos vegetales y especies animales, contaminación del agua - y medio ambiente porque además provocan incendios.
- Las Multinacionales que por explorar riquezas minerales (Petróleo, metales, minerales, gas natural…), desequilibran la ecología.
- La invasión masiva de inmigrantes que llegan diariamente a colaborar con el ya existente saqueo.
- La ausencia de leyes protectoras de la selva, y si existen esas leyes, no se cumplen.
Pero, ¿cómo se encuentra realmente la selva?.
La descripción de la situación fue descrita en el informe presentado en Bali (Indonesia), el cual muestra que la mayor parte del problema se produce en Brasil (país que tiene casi el 65% o las 3/5 partes de la selva amazónica) y sobre todo en Rondonia y Mato Grosso, estados en los que las actividades agrícolas y ganaderas han llevado a la progresiva destrucción de esa parte de la selva con la finalidad de cubrir la demanda de productos de exportación como la carne y la soya, una suerte de tándem mortal para la supervivencia de la selva amazónica brasileña.
Problema con los biocombustibles:
Introducción
Se entiende por biocombustible a aquellos combustibles que se obtienen de biomasa, es decir, de organismos recientemente vivos (como plantas) o sus desechos metabólicos (como estiércol).
Recientemente ha surgido un gran interés por los biocombustibles, principalmente debido a que gobiernos pretenden disminuir su dependencia de los combustibles fósiles y así lograr mayor seguridad energética. Además, se mencionan diversas ventajas de los biocombustibles con respecto a otras energías, como la menor contaminación ambiental, la sustentabilidad de los mismos y las oportunidades para sectores rurales.
Los biocombustibles pueden reemplazar parcialmente a los combustibles fósiles. En comparación con otras energías alternativas, como la proporcionada por el hidrógeno, el reemplazo de los combustibles fósiles por biocombustibles en el sector de transporte carretero puede ser realizado con menores costos, debido a que no requieren grandes cambios en la tecnología actualmente utilizada, ni tampoco en el sistema de distribución. Utilizar otro tipo de energía, como la obtenida a través del hidrógeno, que se basa en una tecnología totalmente distinta, requeriría grandes cambios en el stock de capital. Esto no implica que se deban descartar nuevas fuentes de energía, sino que los biocombustibles serán los que tendrán más crecimiento en el corto plazo.
Tanto los combustibles fósiles como los biocombustibles, tienen origen biológico. Toda sustancia susceptible de ser oxidada puede otorgar energía. Si esta sustancia procede de plantas, al ser quemada devuelve a la atmósfera dióxido de carbono que la planta tomó del aire anteriormente. Las plantas, mediante la fotosíntesis, fijan energía solar y dióxido de carbono en moléculas orgánicas. El petróleo es energía proveniente de fotosíntesis realizada hace millones de años concentrada. Al provenir de plantas de hace millones de años, su cantidad es limitada. En el caso de los biocombustibles, la sustancia a ser quemada proviene de fotosíntesis reciente, por eso se afirma que la utilización de biocombustibles no tiene impacto neto en la cantidad de dióxido de carbono que hay en la atmósfera. Algunos la consideran energía renovable en el sentido que el ciclo de plantación y cosecha se podría repetir indefinidamente, teniendo en cuenta que no se agoten los suelos ni se contaminen los campos de cultivo.

1 comentario: